Convivir con la naturaleza (foto de Jaime Cristóbal López)

lunes, 4 de marzo de 2013

4 ESTRATEGIAS DIDADCTICAS PARA APLICAR EN CLASE


TALLER REFLEXIVO
¿En qué consiste la estrategia?
La estrategia del taller reflexivo permite genera un espacio de capacitación, que integra el hacer, el sentir y el pensar. El aprender haciendo y la reflexión en la acción adquieren una gran relevancia, caracterizando al taller como un “practicum reflexivo”
Dentro de las características de un taller reflexivo, se pueden destacar los siguientes aspectos:
·         Tiene como objetivo la cohesión del grupo, donde se establecen las relaciones, se articulan espacios se establecen anexos de intermediación para el análisis, comprensión de los fenómenos de una realidad, acorde a las necesidades y expectativas del grupo.
·         Se organiza en actividades de aprendizaje donde el participante, en forma bastante autónoma respecto al formador, desarrolla sus capacidades.
·         Es práctico, o sea que prepara al particípate para realizar algo que tiene una utilidad práctica, o bien, cambiar sus hábitos y sus actitudes, de tal forma que automáticamente lo conduzca al logro de sus, objetivos, aumenta su determinación y su perspectiva.
¿Cuándo hacer uso de la estrategia?
Puede ser empleada cuando se busca logra aprendizajes y desarrollo de:
·         Destrezas
·         Habilidades
·         Actitudes
Además, puede emplearse antes y/o después de las cuestiones teóricas.
¿Cómo hacer uso de la estrategia?
Los pasos que se presentan para la planeación y desarrollo de un taller son retomados y adaptados de la metodología de la MECA, para facilitar al docente la utilización de la estrategia y la adecuación a un ambiente reflexivo, tanto para deslindar a los alumnos la realización del taller, como para ser el coordinador.
Los pasos, deberán ser empleados como una guía de apoyo sin limitar la creatividad, los cuales se enlistan a continuación:
1.    Formar un comité coordinador para el taller.
2.    Fijar los objetivos del taller, identificar los recursos (humanos y materiales) que serán necesarios.
3.    Definir claramente los resultados esperados en el taller.
4.    El programa para el taller debe incluir:
·         Inauguración del taller.
·         Presentación de la información básica sobre el tema estudiado.
·         Descripción general de las actividades a desarrollar.
·         Distribución de tiempos para cada actividad a desarrollar dentro del taller.

5.    Elaborar documentos informativos (carteles y fichas de apoyo)
6.    La conducción del taller deberá ser en un ambiente informal, dinámico y flexible.
7.    Se asignaran espacios para sesiones plenarias cada vez que se introduzcan nueva información, nuevas metodologías o nuevos instrumentos de trabajo; así como espacios para el receso-descanso.
8.    El facilitador del taller y el comité coordinador deberán evaluar periódicamente el avance del taller.
9.    El relator dará el cierre del evento.
¿Qué se espera alcanzar con la estrategia?
Desarrollar proceso de construcción y apropiación del conocimiento, así como incentivar la autogestión; además de permitir impartir información e instrucción, identificar, analizar y resolver problemas.
¿Qué beneficios ofrece?
Promover las siguientes actividades:
·         Aprendizajes individuales, de grupo o una combinación de ambos tipos.
·         Desarrollar distintos estilos de comunicación.
·         Brindar un espacio para la producción social de objetos, hechos y conocimientos.
Recomendaciones
La duración del taller está en función de la complejidad de la temática y los recursos disponibles.
Para facilitar la organización del taller y para asegurar que todos los miembros del comité coordinador lleven un registro de actividades, se siguiere emplear una lista de referencias, como la siguiente:


Lista de referencias para el taller
Fuentes consultadas:
Metodologías sindicales para la identificación de Riesgos y Peligros en el Lugar de Trabajo y el Medio Ambiente, Texto de apoyo modulo I. http://www.itcilo.it/actrav/osh_es/es1/_frames/F_UD1_TX.html (Consulta: 18 de octubre de 2006)
Garzon Beatriz & otros 2005. La transformación de Habitad popular desde talleres integrados de investigación acción participativa. Revista INVI, nov. año/vol.20 numero 055. Universidad de chile. Santiago chile. http://redalyc.uaemex.mx/redalic/pdf/258/25805507.pdf (Consulta: 13 de octubre de 2006)
Food and agricultura organization of the united nacions, Helping to build a world without hunger. Una metodología de evaluación de cadenas agra alimenticias para la identificación de problemas y proyectos, organizar un taller: 1993. http://www.fao.org/wairdocs/X5405S/x5405s08.htm (Consultada: 13 de octubre de 2006)


NOTA: TOBOON (2003), MODIFICADAS Y ADAPTADAS A LAS ESCUELAS POR EDGAR RENE ORTEGA ALCALA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario