Convivir con la naturaleza (foto de Jaime Cristóbal López)

lunes, 4 de marzo de 2013

“POPPER, RACIONALISMO CRITICO "


INTRODUCCIÓN
Popper es considerado el máximo representante del racionalismo crítico centrando a la ciencia en su enfoque crítico. Afirma que el criterio que debe existir para poder establecer el estatus científico de una teoría es su refutabilidad, es decir, que toda teoría debe ofrecer la posibilidad de someter a prueba o contrastar el contenido de la misma y utilizar, para ello, todos los procedimientos asequibles a su enfoque crítico.

Para Popper una teoría siempre está expuesta a su futura refutación con base en más datos, observaciones y experimentos, lo que le permite afirmar que aquellas teorías que sean refutadas son falsas pero que aquellas que no son refutadas pueden ser verdaderas. Según esto ninguna prueba o regla puede garantizar la verdad de una generalización inferida a partir de observaciones verdaderas, por repetidas que éstas sean. Todas las leyes y teorías serían entonces conjeturas o hipótesis de ensayo que son aceptadas provisional y temporalmente mientras éstas resistan las más severas pruebas de contrastación que se sea capaz de planear, pero que se rechazan si no las resisten. Se tiene entonces en Popper una especie de “selección natural de las teorías”, las cuales siempre serán a su criterio la penúltima verdad.

Con ello se plantea el criterio de demarcación como un elemento que permite distinguir las proposiciones científicas de aquellas que no lo son. El criterio de demarcación puede definirse entonces como la capacidad que posee una proposición de ser refutada o falsabilidad. Admitiéndose sólo como proposiciones científicas aquellas para las que sea conceptualmente posible un experimento o una observación que las contradiga.

En el sistema de Popper se combina la racionalidad con la extrema importancia que la crítica tiene en el desarrollo del conocimiento. Por ello fue bautizado como racionalismo crítico.
Crítica a las Ciencias Sociales

Popper rechaza el objetivismo en las ciencias sociales (especialmente el sociologismo), en la misma medida que tacha de erróneo el inductivismo en las ciencias de la naturaleza. Existe un falso modelo naturalista, basado en el inductivismo, que quiere imponerse también a las ciencias sociales, cuando en realidad es tan inadecuado para las unas como para las otras.

Decir que se han de tomar como punto de partida «objetivo» del conocimiento las observaciones neutras, las mediciones, sondeos estadísticos, etcétera, para establecer generalizaciones posteriores, supone ignorar el hecho cierto de que los problemas que se plantean los científicos implican valoraciones, observación selectiva de datos, categorización conceptual dependiente del lenguaje disponible, etcétera, y, en función de dicho elenco, se proponen las soluciones teóricas que parecen más pertinentes.

 La racionalidad de la ciencia no se encuentra en una supuesta «objetividad» de su punto de partida, sino en el método crítico del examen de las teorías (por supuesto, dicha afirmación vale tanto para las ciencias de la naturaleza como para las ciencias sociales).

CONCLUSIONES 
  
Se puede decir que, el conocimiento científico no parte de la observación directa del problema sino el problema inicialmente dado por una teoría, lo que esta misma logra explicar, los problemas surgidos son producto de dificultades descubiertas por la refutación en dichas teorías. 
  
Una de las tareas más importantes para los científicos es realizar un buen trabajo en sus campos particulares e interesarse por los demás campos para no ser excluido de la participación en la auto liberación del conocimiento y ayudar a los demás a comprender la jerga de los científicos es una constante competencia entre unos y otros ya que la comunicación no se expresa clara y simplemente, para Karl Popper esta es quizá la responsabilidad más grande y urgente entre ellos pues está ligada a la supervivencia de una sociedad abierta y democrática y no podría florecer si se vuelve en una posesión exclusiva de un conjunto cerrado de especialistas.
DESARROLLO
Lo que dice popper al utilizar la palabra de refutación es fundamental ya que cuando se refuta una teoría, una proposición o una idea, se debe utilizar de manera apropiada los argumentos y justificaciones necesarias para obtener los mejores resultados y hacer así de la refutación algo verídico y apropiado. De este modo, las razones que sostienen que una idea debe ser refutada, deben estar correctamente aprobadas y fundamentadas.

Para realizar la refutación se recurre en primera instancia a señalar las contradicciones existentes en la teoría. Esto significa que en una proposición o argumento existen elementos que se oponen entre sí y se contradicen, haciendo que el conjunto de la proposición no sea válido.
  
CONCLUSIONES
La respuesta no es simple, intervenir la realidad para generar conocimiento debe transformarse en una actitud o forma de vida, conocer los paradigmas de acción que se presentan en la realidad en el país y en el mundo representan un gran desafío que teorías como la de Popper nos brindad como herramientas facilitadoras de nuestra acción rescatando la rigurosidad de Popper por medio de su proceso de falsación y por la habilidad de la fenomenología para aprehender los objetos como se me presentan. La tarea es generar prácticas diarias que permitan conocer los hechos sociales y construir saberes, y estos saberes considerando la trilogía del saber, saber ser y saber hacer.
No debemos olvidar nunca que todo conocimiento está siempre sujeto a un plano de limitación temporal. Está en un estadio o momento del devenir procesual que supone el conocer. Siempre es posible agregar nuevos conocimientos que permitan una nueva cosmovisión, tanto del mundo, como de los paradigmas científicos que sostienen y estructuran los presupuestos epistemológicos de la ciencia, sus métodos y finalidad.

BIBLIOGRAFIA
Epistemología y teorías de las ciencias sociales y de la educación (Guillermo Briones).

No hay comentarios:

Publicar un comentario